La palabra cáncer define cerca de 250 diferentes tipos de tumores malignos, los cuales podrían ser prevenidos hasta en un 60% según señala el Dr. Luis Herrera, director de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología. Recientemente, se ha señalado a la pobreza como una condición que predispone a quien la sufre a padecer cáncer por falta de acceso a diagnósticos y tratamientos.
Aunque las tasas de supervivencia del cáncer mejoran en el mundo, lo cierto es que lo hacen a un ritmo desigual. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 70% de las muertes por cáncer se dan en los países en desarrollo, y de escasos recursos ya que solo el 30% de los casos son tratados. Mientras que en los países desarrollados el 90% de los casos son atendidos.
En la Encuesta Intercensal 2015, el INEGI señala que 98 millones 224 mil 540 de los más de 119 millones 713 mil 933 habitantes de nuestro país están afiliadas a algún seguro médico, ya sea público o privado. Esto quiere decir que 21 millones no gozan de ningún tipo de cobertura médica.
Propensión al cáncer
En este sentido, el Colegio Mexicano para la Investigación del Cáncer, señala que los sectores más desfavorecidos económicamente hablando se ven mucho más afectados y propensos a desarrollar cáncer ya que carecen o tienen acceso sumamente limitado a los servicios de salud, poca información y un incremento exponencial en los gastos para hacer frente a la enfermedad y su duración.